Páginas

martes, 11 de mayo de 2010

Consecuencias del Sida

La mayor consecuencia de la pandemia del Sida es el sufrimiento humano, sufrimiento difícilmente evaluable, pero que no por ello debe olvidarse que es la principal de las consecuencias.
Los sufrimientos de una enfermedad terrible que conduce a la muerte en miles y miles de casos, los sufrimientos de familiares que pierden a sus seres queridos, los millones de niños huérfanos -muchos de ellos también contagiados- que quedan al morir sus padres de sida, son los principales motivos por los que toda la humanidad debe luchar contra esta enfermedad.
A pesar de lo dicho, daremos unas indicaciones de otras consecuencias medibles, como son las consecuencias económicas y las consecuencias demográficas.
Algunos informes o realidades concretas nos podrán hacer una idea. Consecuencias económicas y demográficas Según el informe 2005 del PNUD (Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo), el sida es el principal problema de salud de la población mundial.
Especialmente en el África Subsahariana las consecuencias son devastadoras.
La esperanza de vida en los países africanos se ha reducido drásticamente por culpa de la enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
La situación es tal que el informe del PNUD indica que el impacto demográfico del sida es mayor que el causado por la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Al término de la Guerra, la esperanza de vida en Francia era de 35 años: los desastres de la contienda, sumados a la tremenda gripe que ese mismo año diezmó Europa, redujeron la cifra en 16 años, puesto que en 1913 la esperanza de vida era de 51 años.
En la actualidad, se calcula que en Botsuana, el segundo país del mundo, tras Suazilandia, con mayor población afectada por el sida, la esperanza de vida para 2008 será de 34 años, frente a los 65 que se registraba en 1980.
En Suazilandia, los ciudadanos ya no aspiran a vivir más de 32,7 años.
Las cifras reflejan que un 1,1% de la población mundial de entre 15 y 49 años está afectada por la enfermedad, un número que se reduce al 0,3% en los países desarrollados y llega al 1,3% en los que están en vías de desarrollo.
Sin embargo, el porcentaje aumenta hasta el 7,3% en el África subsahariana.
El informe destaca también que la enfermedad ataca lugares que hasta ahora no figuraban en los primeros puestos de las estadísticas, como el estado indio de Tamil Nadu, donde entre las prostitutas se han detectado tasas de prevalencia del VIH superiores al 50% y aumenta en los países de la ex Unión Soviética, donde Ucrania tiene en la actualidad una de las mayores tasas de incremento en el mundo.
En lo que se refiere a España, de los 50 países citados por el PNUD dentro de los que tienen un desarrollo humano alto, ocupa el puesto 21.
Sin embargo, de todos ellos es el que registra la mayor incidencia de sida en la población de 15 a 49 años, con un 0,7%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario